martes, 2 de junio de 2009


MusicPlaylistRingtones
MySpace Music Playlist at MixPod.com

Notas de lectura del 2/6

Notas de lectura de C. Geertz.

Geertz realiza una comparación entre dos modos de escritura a partir de una diferenciación del campo de estudio: la antropología, a partir del estudio etnográfico y las cuestiones literarias en cuanto a la poesía y las novelas. La clara separación que Geertz realiza en su texto es específica y simple, pero a su vez logra establecer puntos en común.
El modo de escritura, más allá del campo que las ciencias sociales les otorga, depende en la mayoría de los casos a quién es el autor, otro tema tratado. La autoría de las publicaciones. Personalmente creo que es un tema muy interesante a tratar, por qué es necesario o casi una exigencia por parte de los lectores saber quién escribe qué, por qué, de qué modo. ¿No es acaso suficiente con el contenido de los textos y con lo que se expone? ¿Por qué siempre se quiere más de lo que se ofrece?
El texto me gusto en cuanto a contenido, ejemplos y definiciones, es simple y de fácil lectura ya que en este momento estoy cursando Antropología y varias definiciones y contenidos, tanto como antropólogos nombrados ya las he visto.

Notas de lectura de M. Harvey.

Del interés del autor y el extraordinario mundo de los mapas parte la investigación de Harvey. Luego de realizar comparaciones y establecer datos históricos respecto a la implementación de estos objetos en la navegación y en la localización de territorios en nuestro planeta, comienza un viaje único explorando todos los momentos y transformaciones de los mapas.
Un texto claro, con una inquietante y llamativa historia narrada brindan un doble interés por estos textos (como él los considera), primero contando su origen y luego un caso que se dedico a investigar durante años.
A partir de la narración me sentí atrapada, principalmente por el caso del hombre que se dedicaba a robar mapas y los guardaba sabiendo el inmenso valor en cuanto a lo económico, pero él se lo daba en cuanto a la información que contenían y/o que les faltaba.
Notas de lectura de Pratt.
Con solo observar el título del libro al que pertenece el fragmento, mejor dicho el capitulo pude tener una idea relativa de qué se trataría lo que iba a leer, “Ojos imperiales” Literatura de viajes y transculturación. Ojos imperiales me llevó a pensar en Europa, en los colonizadores, en hombres que buscaban descubrir lugares, pero a la vez, tener poder sobre ellos. Mi presentimiento no fue demasiado erróneo.
Pratt realiza un viaje marcado fuertemente por la cronología, por el transcurso de los años haciendo referencia a distintas situaciones vividas a través de los ojos de los europeos, a los cuales él también pertenecía tratando de sostener una lógica planetaria y elementos relacionados con la naturaleza.
A pesar de su estructura, este texto no fue el que más me gusto, quizás por su diagramación o el modo de escribir del autor. El contenido es interesante pero no logro atraparme como en los otros dos casos que los leí rápidamente y con facilidad.

Notas de lectura del 26/5

Notas de “El viaje profano” Ricardo Forster.

Distintas formas de viajar con variados puntos de vista es lo que propone en su texto Forster. Principalmente se aboca al romanticismo. “El viaje, o los viajes, mejor dicho son manifestaciones del estallido moderno”, afirma el autor, “figura irremplazable del conflicto entre el deseo de lo infinito y los límites de la finitud humana”.
Esta idea tan profunda fue la que más me llamo la atención de todo el texto, este ideal del hombre por buscar algo que tal vez nunca podrá encontrar, o si lo hará solamente dejando de lado otras cosas. La decisión es lo que cuenta aquí. Por ello el romanticismo asumió una dolorosa conciencia de esa doble cuestión, la expansión y el alejamiento, la producción de lo nuevo con la disolución de lo antiguo.
El viajero realiza su viaje sin barreras, sin fronteras, un viaje con muchas sorpresas disponibles, un viaje que rompe las amarras y se lanza a lo desconocido. Emplea la pluralidad, el misterio, la oscuridad, pero el romanticismo alumbra y brinda una nueva luminosidad. Cambia la visión del mundo. Emplea una imaginación desbocada, realiza una ruptura con la experiencia material.
El romanticismo potencializa lo utópico. Abrió un mundo de aventuras posibles e imposibles, permitió a los hombres soñar con otros mundos, imaginar la posibilidad del paraíso en la tierra. Busca el paraíso más allá de lo dado, de lo conocido.
El texto en sí resulta muy rico en cuanto al contenido, es muy interesante plantearse las posibilidades de viaje que existen y cómo se implementan en la construcción tanto de ideas como de narraciones.



Notas de “El héroe de las mil caras” J. Campbell

Este texto de Campbell trata tanto la historia y como los mitos están compuestos, como la aparición de la psicología. Lo cual me resulta muy interesante ya que en una materia, Comunicación estamos trabajando con la Escuela de Frankfurt, y dos de los iniciadores de la escuela realizan distintas definiciones en base a lo que es el mito y lo que es el iluminismo (se relacionan en partes y se contradicen en otras) y en cuanto a la psicología se encuentra bastante presente, solo que, discretamente.
Explica Campbell en su texto que los símbolos de la mitología no son fabricados sino que son productos espontáneos de la psique y que cada uno los lleva dentro de sí mismo.
A través del sus explicaciones, el autor desde el monomito se encamina a realizar un camino por el mito y el sueño, la tragedia y la comedia, el héroe y el dios, el ombligo del mundo y en un capitulo apartado se dedica a las llaves. En cada parte destaca los componentes mas importantes de cada uno en forma detallada con utilización de ejemplos varios para lograr una mayor comprensión del texto por parte de los lectores.
Me gusto el texto, aunque por momentos tuve que releer partes, los ejemplos y/o comentarios al margen que el autor realizo tratando de explicar mejor lo que estaba argumentando por momentos me perdió en la línea de lectura que iba llevando. Personalmente me gusto la primer parte del texto donde se da mayor hincapié a lo psicológico y lo mítico que es lo que estoy viendo ahora en otra materia y me resulta por demás interesante.

La escritura en mi vida

5 años
Primeras palabras en el Jardín

9 años
En la Escuela de Estética publicamos un libro "Cuentos para SonArte"

12 años
Concurso de poesía

16 años hasta hoy en día
Uso de la escritura como forma de terapia personal



Mi relación con la escritura.

Mis primeras palabras escritas fueron en el Jardín de Infantes a la edad de 5 años. Mi apellido solía complicarme, ya que al tener varias letras confundía el orden. Luego de practicar en mi casa con un cuaderno propio aprendí a escribirlo correctamente.
A la edad de 9 años en la Escuela de Estética teníamos un taller de literatura en el cual hacíamos cuentos y luego los leíamos y dramatizábamos. Hicimos historias que fueron publicadas en un libro en 1998. El libro tiene, además de los cuentos realizados en grupo, dibujos hechos por los integrantes. La historia de mi grupo fue hecha en base al libro “Cronopios y Famas”. La publicación también estaba acompañada de un cassette o CD con determindas narraciones del libro.
En el año 2001 participé en un concurso de poesía, tenía 12 años. Lo que más me gustó de haberlo hecho fue darme cuenta que a partir de un texto mucha gente pudo sentirse identificada.
Y por último, a partir de los años 2005/2006 luego de pasar por situaciones importantes en mi vida, pude poner en papel sensaciones que no podía decir, o no me animaba a hacerlo. Lo cual me sirvió mucho para poder convivir conmigo misma y ver lo que sentía en determinados momentos. Muy pocas personas leyeron lo que escribí. Hoy en día continúo utilizando la palabra escrita como un modo de terapia personal.

Experiencias de lectura

4 años
Lectura con ayuda de mi mamá, “había una vez…”

5 años
Regalo de cumpleaños por parte de mi señorita de jardín “La ratita hace líos”

10 años
Regalo para mi cumpleaños “El Principito” de parte de mi hermana

15 o 16 años
Lectura de “Cruzar la noche” en la escuela

17 o 18 años
En la escuela leímos “Las viudas de los jueves”

19 años
Préstamo de “Una entre miles –el drama de Erna Ibañez- ahora es mío.
Compra de "Elena sabe" una novela escrita por la misma autora de "Las viudas de los jueves", excelente libro.


La lectura en mi vida.

A la edad de 4 años los primeros libros que leí con ayuda de mi mamá fueron los libros “Había una vez…” que eran muy entretenidos y de fácil lectura ya que acompañando a las palabras tenia dibujos que continuaban las oraciones. Me divertía mucho leyéndolos. Desde ese momento mi mamá me había enseñado a ir a la biblioteca y a buscar lo que quería llevarme a casa que fuera para mi edad. Solía retirar de a dos libros.
Para mi cumpleaños de 5 mi maestra de salita, Mónica me regalo un pequeño librito con unos dibujos muy simpáticos y coloridos “La ratita que hace líos” se llama. Recuerdo que en ese momento mi hermano leía los libros “Elige tu propia aventura” y éste tenía un modelo similar aunque mucho mas sencillo, por ello me sentía grande. Es un libro que adoro y lo he cuidado mucho, lo sé de memoria casi todo. Es muy lindo.
A los 10 años, también en motivo de la fecha de mi cumpleaños mi hermana me regalo “El Principito”. Un excelente libro que guardo, cuido y recomiendo a todo quien no lo ha leído. A pesar de su contenido literario tiene gran importancia para mí la dedicatoria hecha por mi hermana mayor. Por cada año que pasa, como la dedicatoria lo dice, lo leo y es increíble como cambia la perspectiva sobre un mismo libro mientras vamos creciendo. Tiene mucho valor para mi.
Alrededor de los 15 o 16 años en la escuela leímos “Cruzar la noche” un libro que me gusto mucho por la historia, tanto real como ficticia de los personajes. Hace referencia a la época del golpe de estado en argentina y a los desaparecidos. Es un libro que me encanta y me llevo a interesarme mucho mas en la historia del país que consideraba que sabía y fui incorporando mucha mas información respecto al tema en mi.
Por mis 17 o 18 años de edad, gracias a la consigna de mi profesor de Lengua y Literatura llegue a la novela “Las viudas de los jueves”, es uno de mis libros favoritos. Me fascinó la capacidad de la escritora en cuanto al modo de narrar la historia de los personajes y también los lugares y aromas. Tales descripciones tienen la capacidad de crear en el lector la sensación e imagen específica.
Y por ultimo, a mis 19 años de edad, una compañera de la pensión donde vivo me presto “Una entre miles –el drama de Erna Ibáñez-” luego de hacerme una pequeña introducción en
el contenido del libro y el autor. Generó un gran impacto en mi el modo de redactar y principalmente la historia narrada que es un caso real.
A lo largo de mi vida la lectura ha formado parte como una puerta a un viaje único e inigualable que no dejaré de recorrer.

El mismo cuento distinto

Un hombre hace cuarenta años leyó esos cuentos policiales que estaban en un libro muy interesante para él ya que quedó pasmado por la angustia que sentían las víctimas. No por las historias. Pasado el tiempo olvidó el nombre del libro, y hasta se lo dio prestado.

Años después comenzó a viajar y se transforma en vendedor de libros, su verdadera razón de que estuviese radicado allí, era para ver donde había vivido la madre por indicación del padre. El comenzó a sentir que en ese lugar estaban sus raíces.

Un día sintió que lo observaban. Miró sobre su hombro y lo vio. En seguida recordó el sentimiento que lo embargaba al leer los cuentos policiales: la angustia de las víctimas. Finalmente logra encontrar el nombre del libro que lo hizo saltar de la silla: Magret.

Magret era el investigador del cuento que leía, pero nadie reconoció lo que decía como disco rayado. John Simenon era el autor. Tres amigos le mandaron libros que eran similares y de este autor pero no era el que buscaba, llego a cuestionarse si no era de él el libro que tanto estaba buscando.

Se encontré con el escritor, lo vio, pero no lo hubiese reconocido por las fotos de los libros. Tenía la misma cara que le había dado a Magret. No se animo a acercarse ni preguntarle si recordaría sus obras.

En 1983 en una fiesta Víctor Cohen se le acerco a este hombre, que seguía en su búsqueda, luego de bailar, le dio un vale por $ 900 que nunca le había dado. Aprovechando le pregunto si tendría sus libros que hacía 30 años le había prestado, tenía 3 en su biblioteca de forma muy prolija. Ninguno era el que buscaba.

Por Julio Cortázar se acordó de Simenon y le dijo su nombre, que pertenecía a una colección. No le preguntó, confiado de que lo iba a conseguir fácilmente, lo busco y compro, pero era otra edición porque tenía 6 cuentos y la original 9.

Beatriz de Moura en 214 volúmenes se propuso editar la obra de Simenon, le comentó, pero simplemente fue una broma. Pero al pedido de una nota para poder hacerlo, lo tomo muy seriamente a cambio de que le consiguiera el libro que tanto buscaba.

Luego de tantos intentos fallidos pudo conseguirlo, “El hombre en la calle” se llamaba, estaba en francés. Lo leyó de pie. Leyó el resumen típico de Simenon. Tenía por fin el libro enigmático, pero el enigma seguía. No lo recordaba cómo estaba escrito, era el perseguido el que narraba la historia en su recuerdo y no Magret, el perseguidor.

Como puede la vida cambiar la esencia de un cuento.

NOTAS DE LECTURA DEL 19/5

Notas del texto de Piglia

En “Tesis sobre el cuento” de Ricardo Piglia en su texto “Tesis sobre el cuento” establece dos tesis y las formas empleadas por algunos autores en cuanto a la narración. Tesis primera: un cuento siempre cuenta dos historias.
Afirma que un relato visible esconde un relato secreto, narrado de un modo implícito. En cada una de sus partes va dando a conocer datos que nos ayudan a comprender la doble dimensión de los distintos relatos.
Los elementos esenciales de un cuento tienen doble función: lo que es superfluo en una historia, es básica en la otra. Segunda tesis: la historia secreta es la clave de la forma del cuento y sus variantes.
Para que su teorema pueda ser comprendido, da ejemplos de varios autores y como han utilizado estas dos teorías según su estilo al narrar; nombra a: Chejov de Dubliness, Poe, Hemingway, Kafka y Borges.
La estructura del teorema en el cual Piglia plantea sus dos tesis sobre el cuento no es lo que se acostumbra a ver en cuanto a la disposición de la información y la separación de los datos. Pero es una metodología interesante la que empleo para ir diferenciando momentos en su desarrollo.

Notas del cuento de Chejov

Reflexionando sobre el relato tanto individualmente como en grupo en la clase anterior, noté que en este texto las cosas no son lo que parecen. El marinero y su padre no se encuentran con lo que esperaban, al final de la historia y por eso deciden apartarse de allí.
Lo que es interesante es que deja al lector pensando por qué el padre tomó la decisión de apartarse de allí, y qué es lo que sucedería dentro de ese camarote donde otro hombre entro con el permiso del marido de la señorita. Para qué y por qué son las preguntas que no dejaron de circular en mi cabeza. Chejov utiliza un factor sorpresa al que nadie espera.
El emplear esta metodología, sentí un freno en la historia, a volver a leerla para intentar comprender que fue lo que sucedió, plantea muchas dudas.


Notas del cuento de Borges

Este relato de Borges posee un final que cambia lo ya establecido de la historia. Luego de una introducción y un desarrollo, me da la impresión que el problema o el conflicto del cuento, se presenta en el final del mismo más que en la mitad del desarrollo como sucede muchas veces.
Esta historia es contada por Borges luego de ser confesada por el inglés con una importante cicatriz.
En este texto es atrapante la capacidad del autor en ir desenvolviendo las características y descripciones de los personajes y las situaciones para llegar al final y lograr sorprender por completo al lector. Resulto ser un final inesperado por mí.

Notas del cuento Carver

Se ve a simple vista un texto distinto, con algunos párrafos establecidos pero sí con varios diálogos casi en toda la historia hasta llegar al final. Creo que tanto el comienzo como el final podrían intercambiarse, que sean los jóvenes quienes venden los objetos al comienzo nuevamente o que sea el hombre.
Quedan planteadas las dos historias, pero nuevamente el por qué aparece en la narración. Por qué el hombre vende todo al precio que le ofrecen, por qué es tan servicial con estas personas que fueron a comprar los objetos que retiro de su casa, ¿estarían a la venta?
En mi opinión me encanta que los textos dejen dudas, ganas de saber más, de entender más. Pero a veces de eso se trata, de saber lo justo, o un poco menos para dudar y poder especular. Lo cual hace que a pesar de no tener el texto en tus manos siga en tu cabeza circulando.

MALVINAS

Junta Militar argentina decidió llevar a cabo una ofensiva diplomática intensiva e inflexible que, en caso necesario, culminaría en una acción militar en otoño de 1982.

El 26 de marzo de 1982, la Junta Militar argentina decidió iniciar la ofensiva militar y el 2 de abril tuvo lugar la invasión a las Islas Malvinas, a la que hizo frente un pequeño destacamento de soldados de infantería de la Marina británica. Al día siguiente, Georgia del Sur también fue tomada por las tropas argentinas.

El 25 de abril, las fuerzas británicas reconquistaron Georgia del Sur. A comienzos de mayo, tras el despliegue del grueso de sus fuerzas en la zona, los aviones de la RAF (Fuerza Aéreas británicas) comenzaron a atacar las posiciones argentinas, en especial la pista de aterrizaje de Puerto Stanley (Puerto Argentino, antiguo Puerto Soledad). Aunque los británicos no lograron expulsar a las fuerzas aéreas y navales argentinas, el submarino nuclear Conqueror provocó el hundimiento del crucero argentino General Belgrano, falleciendo 360 hombres. A continuación, un misil Exocet lanzado por la aviación argentina hundió a un destructor británico, el HMS Sheffield.

Poco a poco, mediante ataques combinados de artillería e infantería para acabar con la intermitente resistencia argentina, los británicos tomaron las tierras altas que rodean Puerto Stanley (Puerto Argentino). El 14 de junio, la guarnición argentina, a las órdenes del general Menéndez, se rindió. La Junta Militar que controlaba el poder en Argentina dimitió poco después de la derrota. Las islas fueron fortificadas por los británicos, manteniendo su carácter de colonia, aunque a sus habitantes se les concedió la plena ciudadanía británica.

Esto fue un resumen de una pequeña investigación y resumen, adicionando datos que conocía.

Personalmente creo que hubo mucha falta de información por parte de los medios en esta fecha tan importante para todos nosotros. Siempre se le da espacio a tantas personas que no tienen nada para decir, y en ningún momento se vio ningún informe, investigación, declaraciones. Solo simple menciones por la fecha y nada más. ¿Tan poco importan los jóvenes que murieron en una guerra imposible de llevar a cabo? Un individuo monstruoso tomo esta decisión tan errada y estos chicos, que tenían aproximadamente mi edad fueron los que murieron de la peor manera, ¿no vale la pena recordarlos? ¿Cuánto nos cuesta? ¿ No hay lugar en nuestras vidas para hacer una simple reflexión para que esto no vuelva a suceder nunca más?